Fomentamos el acceso a la información pública y a los conocimientos necesarios para entender al ambiente como un sistema complejo mediante informes y/o investigaciones de problemáticas locales
El documento "Conflictos Socio-Ambientales y Políticas Públicas" se enfoca en la conflictividad ambiental de la provincia de Mendoza, Argentina. Presenta un análisis histórico y social de los problemas ambientales de la región, destacando la importancia de un ambiente sano para el ejercicio de derechos humanos. El objetivo general del documento es promover un desarrollo equilibrado y sustentable en Mendoza, integrando actores sociales, políticos y ambientales en el proceso de toma de decisiones.
-Descripción detallada
Examina la relación entre derechos humanos, políticas públicas y ambiente. Argumenta que un ambiente sano es crucial para los derechos civiles, sociales y económicos. Se señala que los problemas ambientales en Mendoza son causados tanto por factores naturales como humanos, lo que afecta el pleno ejercicio de la ciudadanía.
Analiza casos específicos de conflictos socio-ambientales relacionados con la explotación de recursos naturales, ordenamiento ambiental y áreas protegidas. Se exploran temas como residuos sólidos, minería, explotación petrolera, y la conservación de espacios naturales.
Proporciona una mirada hacia el futuro, destacando los desafíos para la gobernabilidad y el desarrollo sustentable en la región. Se enfatiza la importancia de la educación ambiental y la gestión adecuada de recursos vitales como el agua.
Ofrece recomendaciones a las autoridades locales, centradas en la necesidad de una mejor educación ambiental y una gestión adecuada de los recursos naturales, principalmente el agua, para asegurar un desarrollo sustentable y evitar futuros conflictos.
OIKOS Red Ambiental realizó un primer documento denominado -Informe de Situación 2006, de la Defensoría del Agua y los Derechos Humanos- en el cual se expusieron distintas perspectivas del recurso hídrico a través de un diagnóstico, para conocer aspectos más bien físicos del agua en diversas escalas geográficas, es decir, a nivel continental, nacional y provincial.
Para esta ocasión, y a manera de continuación de aquel primer informe se elaboró un segundo documento, con la finalidad de que las apreciaciones en él vertidas, sirvan humildemente como válidos aportes de la sociedad civil para colaborar entre todos en la formulación de soluciones urgentes en lo referente a nuestro recurso primordial-el agua-.
Descripción detallada
La búsqueda de soluciones para la sociedad mendocina en temas ambientales y de ciudadanía, ha sido y sigue siendo desde su creación, uno de los objetivos principales de OIKOS Red Ambiental.
Dicho objetivo se vio reforzado a partir del año 2006 con la aparición de la Oficina de la Defensoría del Agua y los Derechos Humanos, como un proyecto ambicioso que, en muy poco tiempo comenzó a dar sus frutos, con la llegada de inquietudes por parte de la ciudadanía sobre diversos aspectos conflictivos relacionados al agua y al ambiente, quienes confiaron en esta organización para depositar sus numerosas preocupaciones frente a un panorama nada alentador a nivel institucional, donde las políticas ambientales se desdibujaban una y otra vez.
En ese sentido, desde OIKOS se pretende sensibilizar a la ciudadanía, educar en valores, en respeto, en los deberes y derechos que tiene una sociedad, buscando que cada ciudadano/a se interese por conocer las verdades desde lo ambiental, cuestión que la mayoría de las veces se esconde o distorsiona enviando mensajes errados a la población de la realidad.
Por eso, se busca encender esa pequeñísima pero esencial “chispa” en las mentes de mendocinas y mendocinos procurando hacer cumplir cada vez mas las normativas y los planes de gobierno en función de la superación de necesidades y prioridades, que no pueden esperar más.
Con esta perspectiva, OIKOS Red Ambiental realizó un primer documento denominado -Informe de Situación 2006, de la Defensoría del Agua y los Derechos Humanos- en el cual se expusieron distintas perspectivas del recurso hídrico a través de un diagnóstico, para conocer aspectos más bien físicos del agua en diversas escalas geográficas, es decir, a nivel continental, nacional y provincial.
Para esta ocasión, y a manera de continuación de aquel primer informe se elaboró un segundo documento, con la finalidad de que las apreciaciones en él vertidas, sirvan humildemente como válidos aportes de la sociedad civil para colaborar entre todos en la formulación de soluciones urgentes en lo referente a nuestro recurso primordial-el agua-.
El documento "Agua, ordenamiento territorial y derechos humanos en la Provincia de Mendoza" examina la interrelación entre el agua, la planificación territorial y los derechos humanos en Mendoza, Argentina. Se enfoca en la escasez de agua en la provincia, la importancia del recurso hídrico para el desarrollo sostenible y el impacto de las políticas públicas en la gestión del agua.
Por otro lado, subraya la necesidad de una planificación territorial integral que tenga en cuenta tanto las limitaciones ambientales como la participación social. También explora los desafíos climáticos y sociales que enfrenta Mendoza, como la vulnerabilidad ambiental, la expansión urbana y las políticas ineficaces, proponiendo una gestión más equitativa y participativa del agua como solución.
Descripción detallada:
El libro "Agua, ordenamiento territorial y derechos humanos en la Provincia de Mendoza" aborda la problemática hídrica de Mendoza en relación con el ordenamiento territorial y los derechos humanos. Examina cómo la escasez de agua en la provincia impacta tanto en el desarrollo socioeconómico como en la equidad social, y subraya la importancia de una gestión sostenible y participativa del recurso hídrico.
Se analizan los siguientes temas principales:
Vulnerabilidad física y ambiental: Mendoza enfrenta desafíos geográficos, como la escasez de agua y la limitación de tierras fértiles, que complican su desarrollo. A pesar de la notable infraestructura hídrica y agrícola de la provincia, hay desigualdades en el acceso a estos recursos entre las áreas urbanas y rurales.
Evolución del ordenamiento territorial: El concepto de ordenamiento territorial ha evolucionado en América Latina y en Mendoza se plantea como una herramienta clave para integrar políticas económicas, sociales y ambientales de manera que se logre un desarrollo sostenible.
Gestión del recurso hídrico: El documento destaca la importancia del agua como un derecho humano y la necesidad de políticas que aseguren su disponibilidad y calidad para toda la población. Se discuten las deficiencias de las normativas actuales, la falta de coordinación entre organismos y la sobreexplotación del recurso.
Participación social: La participación ciudadana es vista como un componente esencial en la planificación territorial y la gestión del agua. El documento promueve la conciencia pública y la incidencia de la sociedad civil en la toma de decisiones relacionadas con los recursos hídricos.
El texto concluye que la única solución viable para enfrentar los problemas actuales es una planificación territorial que considere los derechos humanos, el desarrollo sostenible y el uso equitativo del agua, con un fuerte enfoque en la participación comunitaria y la formulación de políticas de Estado integrales.